Biografía de Louis Braille

Luis Braille
(1809-1852)
Louis Braille

Nació el 4 de Enero de 1809 en Coupvray, un pequeño pueblo cerca de París, Francia. Cuando Braille tenía tres años, sufrió un grave accidente al herirse un ojo mientras jugaba con una lezna y una correa de cuero en el taller de talabartería de su padre, que hacía arneses y otras mercancías de cuero.

Al inicio la lesión no parecía seria, pero la herida se le infectó y el ojo quedó inutilizado. La infección afectó también al ojo sano, de modo que en poco tiempo quedó completamente ciego.

Durante su niñez asistió a la escuela del pueblo con todos sus amigos y era un buen estudiante. Mientras iba creciendo, notaba que su pequeña escuela no contaba con los recursos necesarios para realizar adecuadamente sus estudios y, en 1818, viajó a París para continuar su educación en una escuela especial para jóvenes ciegos.

En 1786, ValentinHaüy, un filántropo francés, había fundado la primera escuela para invidentes del mundo: la InstitutionRoyale des JeunesAveugles(la Real Institución de Jóvenes Ciegos). Allí los alumnos aprendían a tocar instrumentos musicales y oficios que requerían habilidades manuales. Asimismo, se les enseñaba a leer mediante un trabajoso sistema de lectura inventado por el propio Haüy. Este consistía en hacer palpar a los alumnos las letras ordinarias impresas en alto relieve. De esta manera, los alumnos leían lentamente y la escritura se les hacía muy dificultosa. Los libros eran grandes, pesados y costosos. La escuela sólo tenía catorce de ellos. Braille leyó los catorce libros en la biblioteca de la escuela. Podía percibir cada letra sin dificultad, pero le tomaba algo de tiempo leer una oración. Tardaba algunos segundos para leer cada palabra y para el momento en que había llegado al final, casi no recordaba cuál era el principio de la oración.

Por esa época, un capitán de artillería del ejército francés llamado Charles Barbier de la Serre, había inventado un sistema de lecto-escritura a base de puntos y rayas en relieve, para que los soldados pudieran enviarse mensajes en la oscuridad. Pronto Barbier se percató de que su sistema podría ser de mucha utilidad para los discapacitados visuales y, en 1821, lo puso a disposición de la Institución de Jóvenes Ciegos. El nuevo método se llamaba Sonografía y se basaba en diversas combinaciones de puntos y rayas formando signos que representaban los diferentes sonidos del lenguaje; pero este sistema no permitía el deletreo de las palabras, la acentuación de las vocales, el uso de los signos de puntuación, ni tampoco preveía la realización de operaciones matemáticas o la escritura de partituras musicales.

Contando con trece años de edad, Luis Braille, sobresaliente en inquietudes y capacidad de trabajo, decidió abordar la tarea de simplificar el método sonográfico de Barbier y completarlo en los aspectos que resultarían imprescindibles para disponer de un auténtico alfabeto.

Después de algunos meses de trabajo, había encontrado un medio de formar todas las letras, los acentos, los signos de puntuación y los signos matemáticos utilizando sólo seis puntos y algunas rayas horizontales que más adelante eliminaría. En 1825, siendo aún estudiante, lo presentó a los profesores y alumnos de la Institución. En 1829 publicó un volumen, impreso en caracteres en relieve, donde daba a conocer su sistema y, en 1837 presentó una segunda edición corregida.

La primera obra hecha en una imprenta para la producción de libros en el nuevo sistema fue una Historia de Francia publicada en tres tomos en 1837.

Por primera vez en la historia de la humanidad los ciegos podían leer y escribir, tomar notas, copiar apuntes, escribir y recibir cartas que podían leer personalmente. Había terminado la época del analfabetismo forzado de los ciegos.

En un inicio los profesores videntes de la institución no veían con buenos ojos el sistema creado por Braille debido a que presentaba enormes diferencias con respecto a la escritura común, pero pronto reconocieron que este alfabeto era el más adecuado para los ciegos. Así, el Braille se extendió rápidamente por Europa y por los demás continentes y fue adoptado en todas las escuelas y centros para invidentes.

Braille fue también un talentoso músico. Había aprendido en la escuela a tocar el órgano y el violonchelo. Tocaba permanentemente en las iglesias parisinas. La música era realmente su primer amor y también una importante fuente de ingresos económicos.

En 1828, Luis Braille fue nombrado profesor de la Real Institución de Jóvenes Ciegos y desempeñó dicho cargo con gran eficiencia, ganándose el respeto y la estimación de sus alumnos y colegas.

La Institución de Jóvenes ciegos estaba ubicada en un antiguo y frío edificio de la ciudad, por lo que los alumnos que vivían internados allí en condiciones deplorables morían prontamente o sufrían graves enfermedades. Fatalmente, Luis Braille fue uno de los afectados, pues a los 26 años experimentó los primeros síntomas de la tuberculosis. En 1843, los alumnos y el personal de la Institución abandonaron el viejo edificio y se mudaron a un local más amplio y adecuado. No obstante, la salud de Braille ya estaba muy deteriorada y pronto tuvo que dejar la docencia, limitándose sólo a dar lecciones de música.

Luis Braille falleció el 6 de Enero de 1852, a los 43 años de edad, dejando un valioso legado a las generaciones venideras: la creación del sistema universal de lectura y escritura para ciegos.

Alfabeto Braille

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Colegios y Centros de Rehabilitación

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Asociaciones y Organizaciones

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.